COFRADÍAS DE GLORIA
ARCHICOFRADÍA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
La Archicofradía de La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Mazarrón, es una asociación pública de fieles católicos, regida por las normas generales de la Iglesia, del Obispado y de sus Estatutos propios.
El vínculo de Mazarrón con La Purísima tiene más de cuatrocientos años. Mazarrón es uno de los primeros lugares de la Diócesis, si no el primero, donde el culto de la Virgen María en la Advocación de su Inmaculada Concepción está tan profundamente arraigado.
Los fines de esta Archicofradía son los siguientes:
- El culto público a la Santísima Virgen en el Misterio de su Inmaculada Concepción. Tiene a su cargo la organización de las celebraciones piadosas que se realizan a lo largo del año, en especial con motivo de la festividad del Milagro de la Virgen, el 17 de noviembre y de la festividad litúrgica de La Purísima Concepción, el 8 de diciembre de acuerdo con el párroco de San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua, en el templo santuario de La Purísima de Mazarrón.
- Obras de caridad según su más antigua tradición.
Los cofrades están organizados en diversas agrupaciones:
- Agrupación de Damas de La Purísima.
- Agrupación de Caballeros de La Purísima.
- Agrupación de Infantes de La Purísima.
- Agrupación de Jóvenes de La Purísima.
La Archicofradía de La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Mazarrón, es una asociación pública de fieles instituida en la villa de Mazarrón desde tiempo inmemorial. Según el libro “Segunda parte de las crónicas de las Santa Provincia de San Pedro de Alcántara de Religiosos Descalzos de la más estrecha observancia de Nuestro Padre San Francisco en los reinos de Granada y Murcia” escrita por Fray Ginés Alcaraz en el año 1754 y que se conserva en el archivo de esta parroquia, se afirma que dicha cofradía ya existía en 1549 y que a sus expensas se fabricó un templo más capaz, es decir más amplio.
Entre 1565 y 1573 se adquirió una nueva imagen que sustituyó a la primera de la ermita, y junto a la nueva iglesia, la misma Cofradía construyó también un “Hospital”, hoy lo llamaríamos residencia o asilo.
El primer dato escrito de su existencia está reflejado en las “Declaraciones del Milagro de la Virgen” que se hicieron ante el notario de este Ayuntamiento el 17 y 18 de noviembre de 1585, pues a sus expensas se dice estar la ermita y hospital adjunto donde se veneraba la imagen de la Virgen a las afueras del pueblo.
En el año 1586 ya se celebró la fiesta del Milagro (17 de Noviembre) con gran solemnidad, proclamando a la Purísima Concepción como principal Patrona de este Municipio, proclamando a la Purísima Concepción como principal Patrona de este Municipio y declarando festivo a perpetuidad este día en vez de la anterior fecha del patrocinio que se había celebrado hasta entonces el 8 de Septiembre.
Cuentan las nueve declaraciones del Milagro que en la madrugada del domingo del día 17 de noviembre de 1585, se acercaron hasta la entrada del pueblo de Mazarrón, y se fueron huyendo de él arrojando al suelo muchos pertrechos y enseres, una gran cantidad de piratas moros en ocho galeras, las cuales se vieron huir hacia Cabo Cope los vigías de la costa dando la consiguiente voz de alarma. Siguiendo el rastro descubrieron que habían desembarcado en Cueva Lobos y habían venido a Sierra de las Moreras junto a la rambla del mismo nombre hacia la misma entrada de la localidad. Al medio día sonó la campana de la ermita de Nuestra Señora de la Concepción tocando a arrebato y hasta ella se encaminaron gran cantidad de personas, entre ellos los sacristanes, el Mayordomo de la Cofradía, los curas de San Antonio y San Andrés, etc.
Así vieron que la lámpara que iluminaba la imagen de la Virgen, y en la cual el sacristán había puesto la noche anterior una cuarta de aceite, no estaba apagada como era de suponer desde la medianoche, sino encendida con gran cantidad de fuego y arrojando de continuo aceite el plato que se desbordaba del vaso de la lámpara. Llegados a la capilla los referidos curas, el Mayordomo abrió la verja del altar y entraron ante la imagen pudiendo comprobar que de su rostro caían también en abundancia gotas de agua que secaron repetidas veces con un corporal. todo este prodigio duró por espacio de más de una hora y los feligreses pudieron llevarse y untarse con el aceite de la lámpara y mojarse con el agua enjugada en los corporales.
Después, se organizó una solemne procesión que, saliendo de la iglesia de la Concepción, visitó las iglesias Parroquiales de San Andrés y San Antonio entonando en ellas solemnes Te Deum, pues todos interpretaron que había sido la Virgen quien había protegido a la población en esa noche en que llegaron los piratas hasta las mismas puertas del pueblo y salieron huyendo de él sin que nadie hubiese notado su presencia.
De este milagro se hicieron pertinentes pesquisas y se hizo también comunicación al Obispado, que lo reconoció como verdadero, autorizando que todos los años se celebrase en ese día una solemne conmemoración y declarándose festivo para todo el municipio de Mazarrón.
Posteriormente, el acontecimiento del Milagro se revistió de la leyenda por Fray Ginés García, quien recoge en su crónica cómo el jefe de los piratas fue Arraez Morato y la historia de Mami, el esclavo argelino, y de cómo en esa noche se unió un conjunto de coincidencias inesperadas que pusieron a los piratas en huida, los cuales hechos recubren como leyenda la tradición popular del Milagro. El mismo fraile dice que se también es tradición popular, que la Virgen tenga el rostro “vuelto hacia el mar” y que se conserve en el convento un manto mojado por las aguas marinas y ensuciado de arena de la playa, así como que en la playa el El Castellar nacieron unas fragantes azucenas en el lugar donde se dice que la imagen de la Virgen se paseó a retaguardia de los piratas que huían.
En memoria de esta leyenda, a instancias y bajo la dirección del Párroco D: Jesús García, se edificó durante los años 1946 a 1951, en Bolnuevo, una pequeña ermita en la derruida Torre de los Caballos, que restauró para hacer de ella el campanario y el pedestal del monumento a la Purísima Concepción, y a dónde se dirige todos los años la romería del Milagro, el domingo posterior al 17 de noviembre, quedando para dicho día en el pueblo la Misa Solemne con el Voto del Alcalde y Procesión de la Patrona, visitando las iglesias de San Andrés Apóstol y San Antonio de Padua.
Días después se celebra el Novenario y Festividad de la Patrona, el día 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, celestial Patrona de la Villa y Municipio de Mazarrón.
Durante la Guerra Civil las iglesias de Mazarrón quedaron destrozadas y la segunda imagen que existía en Mazarrón de la Purísima Concepción, en esta imagen fue en la que se realizaron los signos prodigiosos de la lámpara de aceite y del sudor del rostro, estuvo recibiendo culto durante trescientos setenta y un años, fue quemada.
Tras acabar la guerra, se encarga una nueva talla para esta Iglesia, la imagen del taller de Olot, sólo permaneció un año en el camarín 1939.
Acabada la Guerra Civil se adecentó el templo en lo posible y se usó como templo parroquial hasta 1946 en que se acabó de rehabilitar la iglesia de San Antonio de Padua.
La cuarta imagen esculpida por Anastasio Martínez, preside el altar mayor durante nueve años en 1949 se llevó a la Ermita de Bolnuevo, donde se encuentra actualmente.
La quinta imagen de La Purísima es la que nos preside hasta nuestros días, fue adquirida por suscripción popular, es escultor fue José Sánchez Lozano, se bendijo el 4 de diciembre de 1949.
Crea tu propia página web con Webador